¡Maximiza la precisión en tu diagnóstico y tratamiento con nuestro curso especializado en Ecografía Musculoesquelética para Fisioterapeutas Deportivos! Este programa exhaustivo te proporcionará las habilidades para evaluar de manera funcional el miembro superior y la columna vertebral, lo que te permitirá ofrecer una atención de vanguardia a tus pacientes.
Aprenderás los principios físicos de la ecografía y sus ventajas en la rehabilitación, así como las nuevas tendencias como la elastografía. El curso te capacitará en protocolos de exploración detallados para el miembro superior, incluyendo la mano, la muñeca, el codo y el hombro, permitiéndote identificar patologías comunes como tenosinovitis, epicondilitis y lesiones del manguito rotador. Además, dominarás la evaluación ecográfica de la columna cervical, torácica y lumbar, enfocándote en el tejido óseo, articular y la musculatura paravertebral para el diagnóstico preciso de síndromes facetarios, desgarros y pinzamientos. El programa se completa con sesiones prácticas intensivas y el análisis de casos clínicos, garantizando que puedas integrar los hallazgos ecográficos para desarrollar planes de tratamiento individualizados y monitorear el progreso de tus pacientes de manera efectiva.
Lo que obtendrás de este curso:
Dominio en los principios de la ecografía musculoesquelética.
Habilidad para realizar evaluaciones precisas del miembro superior y la columna.
Capacidad para identificar patologías comunes en articulaciones, tendones y músculos.
Competencia en la integración de la ecografía en el razonamiento clínico.
Experiencia práctica en exploración ecográfica y análisis de casos reales.
Fisioterapeutas, médicos rehabilitadores, estudiantes de fisioterapia a partir de 6.º semestre
20 horas
Español
Licenciado en Terapia Física por la Universidad Autónoma del Estado de México.
Distinguido fisioterapeuta con un perfil altamente especializado en fisioterapia deportiva y terapia manual ortopédica.
Licenciado en Terapia Física por la Universidad Autónoma del Estado de México, su formación de posgrado es excepcional. Cuenta con una Maestría en Fisioterapia y Kinesiología Deportiva, así como con un Magíster en Terapia Manual Ortopédica. Su especialización se profundiza con su título de Experto Universitario en Ecografía Musculoesquelética y un diplomado en Fisioterapia Invasiva con técnicas ecoguiadas.
Es un profesional altamente calificado en la aplicación de técnicas avanzadas, con certificaciones en Fisioterapia Invasiva como Punción Seca, EPTE, EPI, MEP y PES. Además, domina las evaluaciones funcionales, con certificaciones en FMS Nivel 1 y 2.
Su experiencia profesional incluye ser socio fundador de SPO CLINIC, una clínica especializada en fisioterapia deportiva. Actualmente, es el fisioterapeuta del Club Atlético Morelia de la Liga de Expansión MX, demostrando su experiencia en el ámbito del deporte de alto rendimiento.
El perfil de Francisco Arias Garduño destaca por su combinación de una sólida formación académica, un profundo conocimiento en terapia manual y ecografía, y una valiosa experiencia práctica en el deporte profesional.
El alumno debe traer ropa cómoda o de prácticas
Todos los insumos serán proporcionadas por EducaCont
Todo el material de prácticas será proporcionado por EducaCont
Cuadernillo con material del curso para alumnos en modalidad presencial
Manual digital a color para alumnos en modalidad online
Constancia avalada por la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui con una RVOE ante SEP
Introducción a la Ecografía Musculoesquelética
• Principios físicos de la ecografía y su aplicación en el sistema musculoesquelético.
• Historia del uso de la ecografia en rehabilitación.
• Ventajas de la ecografía en la evaluación funcional del miembro superior.
• Nuevas tendencias y aplicaciones emergentes de la ecografía en terapia ocupacional (ecografía portátil, elastografía, etc.).
• Ética y seguridad en el uso de la ecografía.
Técnicas de Exploración Ecográfica del Miembro Superior
• Posicionamiento del paciente y del transductor para la obtención de imágenes de alta calidad.
• Protocolos de exploración ecográfica para las diferentes regiones del miembro superior (mano, muñeca, codo, hombro).
• Identificación de estructuras anatómicas y puntos de referencia ecográficos.
Evaluación Ecográfica de la Mano y la Muñeca
• Ecografía de los tendones flexores y extensores de los dedos y la muñeca.
• Evaluación ecográfica de los ligamentos carpales y metacarpales.
• Identificación de patologías comunes: tenosinovitis, síndrome del túnel carpiano, rizartrosis, etc.
Evaluación Ecográfica del Codo
• Ecografía de los tendones epicondíleos y epitrocleares.
• Evaluación ecográfica de los ligamentos colaterales del codo.
• Identificación de patologías comunes: epicondilitis, epitrocleitis, bursitis, etc.
Evaluación Ecográfica del Hombro
• Ecografía de los tendones del manguito rotador.
• Evaluación ecográfica de la articulación glenohumeral y acromioclavicular.
• Identificación de patologías comunes: tendinitis, bursitis, desgarros, pinzamiento subacromial, etc.
Evaluación Ecográfica columna cervical
• Ecografía de tejido oseo y articular.
• Evaluación ecográfica de músculos para vertebrales.
• Identificación de patologías comunes: síndrome facetario, desviaciones
articulares, desgarros, pinzamiento, etc.
Evaluación Ecográfica columna torácica
• Ecografía de tejido oseo y articular.
• Evaluación ecográfica de músculos para vertebrales.
• Identificación de patologías comunes: síndrome facetario, desviaciones
articulares, desgarros, pinzamiento, etc.
Evaluación Ecográfica columna lumbar
• Ecografía de tejido oseo y articular.
• Evaluación ecográfica de músculos para vertebrales.
• Identificación de patologías comunes: síndrome facetario, desviaciones
articulares, desgarros, pinzamiento, etc.
Integración de la Ecografía en la Práctica Clínica
• Correlación de los hallazgos ecográficos con la historia clínica y la exploración física del paciente.
• Desarrollo de planes de tratamiento individualizados basados en la evaluación ecográfica.
• Monitoreo del progreso del paciente mediante ecografía y ajustes del tratamiento.
Práctica Práctica y Casos Clínicos
• Sesiones prácticas de exploración ecográfica en modelos y pacientes reales.
• Análisis de casos clínicos y discusión de estrategias de tratamiento.
• Puesta en común de experiencias y resolución de dudas.