La belleza no es cuestión de estética, es cuestión de salud
Fórmate como fisioterapeuta dermatofuncional en el diplomado con mayor trayectoria y prestigio en todo México, de la mano de referentes mundiales, autores de libros, un sin fin de publicaciones científicas y metodologías en fisioterapia dermatofuncional. Aprenderás las últimas tendencias en el área, en un total de 140 horas presenciales divididas en 7 módulos que abarcan las 7 áreas de intervención en dermatofuncional. Además de contar con los mejores avales nacionales e internacionales.
TEMARIO
PONENTE: Débora Aparecida Oliveira Modena
I. CRIOLIPÓLISIS
Principios fundamentales
Mecanismo de acción
Aplicaciones y zonas de tratamiento
II. ONDAS DE CHOQUE:
Aplicaciones
Mecanismo de acción
III. CORRIENTES ELECTROTERAPÉUTICAS
· Electroestimulación
· Corriente galvánica
· Corriente farádica
· Corriente Aussie
· Corrientes rusas
· Corriente polarizada
· Corriente micropolarizada
· Alta frecuencia
· Microcorrientes
IV. ULTRASONIDO TERAPÉUTICO Y ULTRACAVITACIÓN:
Principios de funcionamiento
Aplicaciones clínicas
Diferencias entre ultrasonido terapéutico y ultracavitación
Protocolos de tratamiento
V. ULTRASONIDO MICROFOCALIZADO Y MACROFOCALIZADO:
Enfoques y técnicas específicas
Aplicaciones faciales y corporales
VI. CARBOXITERAPIA:
Mecanismo de acción
Indicaciones y contraindicaciones
VII. RADIOFRECUENCIA Y TECARTERAPIA:
Principios de radiofrecuencia
Tecarterapia: concepto y aplicaciones
VIII. CRIOFRECUENCIA:
Técnicas y protocolos de tratamiento
IX. MASAJE MECÁNICO (ENDERMOLOGÍA):
Principios del masaje mecánico
Técnicas y protocolos de tratamiento
PONENTE: Simona Simone
TEMARIO
Técnicas de manipulación de tejidos
Técnicas directas
Técnicas indirectas
Técnicas de inducción
Técnicas de Recoil
Técnicas de Aturdimiento
Técnicas vibratorias
Técnica de Jones
Trabajo global de preparación para tratamientos localizados.
Trabajo manual en el contenedor (pelvis ósea, columna, caja torácica)
Trabajo manual sobre las presiones (diferencia de presión entre el tórax y el abdomen)
Trabajo manual sobre la movilidad (diafragma)
Trabajo manual sobre la inervación (sistema vegetativo)
Trabajo manual sobre la vascularización
Trabajo específico en el diafragma respiratorio
Los pilares
Las cúpulas
El centro frénico, vascularización e inervación
Test y tratamiento.
Casos clínicos.
Evaluación, razonamiento clínico, hipótesis de tratamiento.
TEMARIO
PONENTE: Nivaldo Parisolto
Fundamentos físicos y biológicos de la fototerapia
Energía electromagnética y su parametrización para fototerapia
Diversidad de métodos utilizados en Fototerapia en el área de Dermatofuncional
Actualización de nomenclatura y terminología (Fotobiomodulación-FBM)
Uso de diferentes fuentes: LÁSERs y LEDs
Mecanismos de interacción de la luz con los tejidos biológicos (especialmente con la piel)
Aplicaciones de FBM – Plausibilidad biológica y evidencia clínica
Longitudes de onda y sus respectivas indicaciones
Uso de FBM para controlar la inflamación y la curación (incluida la diabetes)
FBM para mejorar el rendimiento muscular y la obesidad
FBM para acné, hematomas, radiodermatitis, Dosimetría
FBM – Factores intervinientes
Indicaciones establecidas y potenciales en Dermatofuncional
Uso de FBM sistémica (ILIB o FBM vascular)
Terapia fotodinámica (PDT) (uso de fotosensibilizadores externos)
Limitaciones de FBM/TFD
PONENTE: Silvilena Bonatti
TEMARIO:
I. PROCESO DE CICATRIZACIÓN Y COMPLICACIONES
Proceso detallado de cicatrización.
Intercurrencias y complicaciones que pueden generar fibrosis.
II. CIRUGÍA PLÁSTICA Y TÉCNICAS DE LIPOSUCCIÓN
Cirugía plástica con énfasis en la liposucción.
Técnicas de liposucción: convencional, vibroliposucción, liposucción de alta definición (HD lipo), liposucción láser, liposucción ultrasónica (VASER), liposucción plasma jet, liposucción por radiofrecuencia (In Mode Platform/Body Tite), lipoescultura.
III. MECANOBIOLOGÍA, NEUROFISIOLOGÍA Y BIOTENSEGRIDAD
Tejido cicatricial y fascia.
Énfasis en fascia superficial.
IV. FISIOPATOLOGÍA DE LA FIBROSIS
Prevención y tratamiento de la fibrosis.
Uso de mallas compresivas y placas de contención.
V. ENFOQUE TERAPÉUTICO PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS
Electroterapia, fototerapia, taping.
Recursos manuales: drenaje linfático manual, terapia manual.
Kinesioterapia en la prevención y tratamiento de la fibrosis.
VI. PAUTAS PARA EL PACIENTE
Cuidados y recomendaciones postoperatorias.
Relación con el cirujano plástico.
PONENTE: Dra. Patricia Froes
Temario
I. NUEVAS TENDENCIAS EN EVALUACIÓN DE FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
BASES DE LA EVALUACIÓN EN PATOLOGIAS ESTETICAS CON PROTOCOLOS VALIDADOS
Evaluación y diagnóstico diferencial entre celulitis, flacidez y adiposidad localizada
Flacidez cutánea y flacidez muscular
Análisis de plicometría, perimetría y bioimpedancia
Evaluaciones en la cara: posibles herramientas de uso del fisioterapeuta para la evaluación de la piel
II. USO DE LA TERMOGRAFÍA PARA EVALUACIÓN EN FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
Fundamentos de la termografía
Diferentes tipos de cámaras
Áreas de aplicación
Aplicación de la termografía en la evaluación de patologías estéticas
Aplicación de la termografía en la evaluación de la temperatura de agentes físicos:
Radiofrecuencia
Criolipílisis
Criofrequencia
Electrolipólisis
III. ECOGRAFÍA EN FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
Bases físicas de la ultrasonografía
¿Cómo se produce la imagen en el transductor?
Escalas de cenizas: hiperecoico, anecoico e hipoecoico.
Registros de los ecos: Modalidades de ultrasonografía
Doppler
Transductores X frecuencias
Ecografía cutánea: cicatrices, edema, lipoma, quistes, hernias, seromas, hematomas
Aplicabilidad de la ecografía en la Fisioterapia Dermatofuncional:
Estándar de calidad en evaluación de adiposidad
Cómo utilizar la ecografía en la medición de la celulitis
Cómo utilizar la ecografía para el análisis muscular (hipertrofia y diástasis).
IV. ELASTOGRAFÍA
V. RESONANCIA MAGNÉTICA
Temario:
PONENTE: Viviani Carrer
MÓDULO 1:
I. Fundamentos Teóricos
Anatomía de la piel y músculos de cabeza y cuello
Historia de la Toxina Botulínica
Principales toxinas en el mercado
II. APLICACIÓN PRÁCTICA
Dilución de la Toxina Botulínica
Farmacología aplicada
Indicaciones y contraindicaciones
Tratamiento de condiciones específicas
Dolor
Hiperhidrosis
Cicatrices
Arrugas
Sonrisa gingival
Parálisis facial
III. ASPECTOS PRÁCTICOS
Términos de aplicación
Bioseguridad en la práctica
Modelos artificiales y casos reales
Foto documentación y evaluación
Desarrollo de protocolo único y combinaciones de activos
IV. INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS
Prácticas de aplicación con modelos
Discusión de casos clínicos
Evaluación de resultados y ajustes
Protocolos de seguridad y ética en la aplicación
V. RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Plataforma de Bioseguridad en línea
Material audiovisual y documentación técnica
Sesiones interactivas y preguntas frecuentes
MÓDULO 2: ARMONIZACIÓN FACIAL FULLFACE BÁSICO
DÍAS 2 Y 3: EVALUACIÓN FACIAL Y PRINCIPIOS DE ARMONIZACIÓN
I. EVALUACIÓN FACIAL
Análisis detallado de la estructura facial.
Identificación de áreas clave para la armonización.
II. PRINCIPIOS DE ARMONIZACIÓN
Distribución de la grasa facial.
Tipos de relleno y sus aplicaciones.
Evaluación y Términos de Aplicación.
III. TÉCNICAS DE RELLENO
Relleno de ojeras.
Sulco nasolabial.
Mentón.
Bioestimuladores de colágeno (Radiesse, Sculptra, Ellanse).
IV. PRÁCTICA INTEGRAL
Integración de conocimientos teóricos y prácticos.
Bioseguridad en procedimientos de armonización facial.
Práctica en modelos artificiales y aplicación en pacientes reales.
V. ENFOQUE PRÁCTICO
Sesiones prácticas intensivas.
Evaluación en tiempo real de los participantes.
Discusión de casos y ajustes.
VI. RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Material didáctico y guías de aplicación.
Bioseguridad en la práctica de rellenos faciales.
Modelos artificiales y casos reales.
VII. EVALUACIÓN FINAL
Evaluación de competencias teóricas y prácticas.
Retroalimentación individualizada.
TEMARIO
PONENTE: QFB. Carlos Varela
EXPERT PEEL:
I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y ANATÓMICOS
Resumen Anatómico.
Definición de peeling.
Diferencias entre exfoliantes y aclaradores.
II. PROFUNDIDADES Y CLASIFICACIÓN DE DR. RUBIN
Comprensión de las profundidades de peeling.
Clasificación de Dr. Rubin.
III. COMPLICACIONES Y FACTORES QUE AFECTAN LA PROFUNDIDAD
Identificación y gestión de complicaciones.
Factores que impactan la profundidad del peeling.
IV. EVALUACIÓN DEL PACIENTE Y RUTINA INICIAL
Constante de Ionización.
Primera consulta y establecimiento de rutinas.
V. EVALUACIÓN CUTÁNEA Y PARÁMETROS DE TRATAMIENTO
Score de evaluación: Fitzpatrick Scale, Escala de Glogau.
Melanogénesis y discromías.
Tipos de hiperpigmentación y efecto rebote.
Aspectos fundamentales sobre Melasma.
VI. PROGRAMA DE PEELING Y ALGORITMOS DE TRATAMIENTO
Desarrollo de programas personalizados.
Algoritmos de tratamiento para diversas condiciones cutáneas.
VII. GESTIÓN DE LA PIEL Y PROTOCOLOS IN-OUT
Estrategias de cuidado antes y después del peeling.
Optimización de resultados.
VIII. TÉCNICAS DE APLICACIÓN
Neutralización: ¿En qué casos es realmente necesario?
Zonas de seguridad y secuencias de aplicación.
IX. TIPOS DE ÁCIDOS Y RETINOIDES
AHAs: Glicólico, Mandélico, Láctico, Tioglicólico.
BHAs: Ácido Salicílico, efectividad y toxicidad.
PHAs: Gluconolactona, Melaslow®, ácido tioglicólico.
Conceptos generales sobre Retinoides.
X. CASOS CLÍNICOS Y DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA
Estudios de casos: ojeras, axilas y otras aplicaciones.
Demostración práctica de la secuencia de tratamiento modelo
COSMETOLOGÍA 360:
I. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA | PRUEBA DE EVALUACIÓN
Objetivos del curso.
Evaluación inicial para adaptar el contenido.
II. CONTEXTO HISTÓRICO EN COSMETOLOGÍA
Aplicación de conceptos históricos en cosmética.
Evolución del mercado cosmético.
III. MERCADO MUNDIAL DE COSMÉTICOS Y NUEVAS TENDENCIAS
Tendencias globales en nanotecnología aplicada a cosméticos.
Legislación cosmética a nivel internacional.
IV. PERMEABILIDAD DE PRODUCTOS COSMÉTICOS
Diferencias entre permeación y absorción.
Tipos de vías de permeación.
V. ACTUALIZACIÓN EN FORMAS Y VEHÍCULOS COSMÉTICOS
Conceptos avanzados sobre vehículos y preparaciones cosméticas.
Elección de vehículos: técnicas y criterios.
Preparación de productos cosmecéuticos.
Emulsiones y tipos según presentación y fases.
Vehículos gelificados (gel, serum y fluidos).
Exploración de otros tipos de vehículos.
VI. DESARROLLO DE PRODUCTOS COSMÉTICOS
Proceso de desarrollo y creación de un producto cosmético.
Nomenclaturas internacionales (INCI Name) para cosméticos.
Principios activos, agua, fragancias, colorantes y otros ingredientes.
VII. COSMETOLOGÍA EN FOTOPROTECCIÓN SOLAR
Radiación solar y conceptos clave.
Tipos de fotoprotectores y clasificaciones actuales.
Embalaje, características y composición.
Principios activos cuestionados y factores a considerar al recomendar un producto.
Factor de protección solar (FPS) y dosis de eritema mínimo (DEM).
Diferencias entre productos: BB Cream, CC Cream.
Análisis de protectores solares disponibles en Chile.
VIII. COSMETOLOGÍA APLICADA A TRATAMIENTO DE HIPERPIGMENTACIONES Y ACNÉ
Estrategias con clareadores en hiperpigmentación postinflamatoria, acné, estética íntima o post-criolipólisis.
Melanogénesis 360º y tratamiento.
Principales formas cosméticas y principios activos.
Mecanismos de acción, posología y farmacodinámica.
Educación del paciente con hiperpigmentación y errores comunes.
IX. COSMETOLOGÍA APLICADA AL TRATAMIENTO DEL ACNÉ
Definiciones básicas y fisiopatología del acné.
Taxonomía de bacterias asociadas al acné.
Acné cosmético: tratamientos médicos versus cosméticos.
Principios activos cosméticos relacionados al tratamiento del acné.
Signos de alerta en acné y necesidad de estudios clínicos.
X. COSMETOLOGÍA APLICADA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS Y CON PIEL SENSIBLE/ROSÁCEA
Aspectos críticos en personas oncológicas.
Regulación en cosméticos oncológicos.
Tendencias "FREE" y efectos en la piel.
Principales patógenos y objetivos de tratamiento en piel sensible/rosácea.
Diagnóstico diferencial, algoritmos de tratamiento y recomendaciones para el hogar.
Educación del paciente y errores comunes.
XI. COSMETOLOGÍA APLICADA A DISFUNCIONES CORPORALES, TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO Y RECURSOS DE EVALUACIÓN CLÍNICA
Formulaciones específicas para flacidez, celulitis y adiposidad localizada.
Cuidados y recomendaciones home care.
Casos clínicos grupales.
XII. COSMETOLOGÍA APLICADA A TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO: ULTRASONIDO Y RADIOFRECUENCIA (FACIAL Y CORPORAL)
Interacciones cosméticas con láser, LEDs y luz pulsada.
Activos y anestésicos para microneedling y radiofrecuencia fraccionada.
Sonoforesis y radiofrecuencia: combinaciones ideales.
Conceptos clave en la asociación de recursos cosméticos y fuentes de luz.
Dra. Debora Modena
Fisioterapeuta, Profesora e Investigadora.
Doctorado en Ciencias de la Cirugía - FCM UNICAMP. Máster en Ciencias de la Cirugía - FCM UNICAMP. Postgrado en Fisioterapia DermatoFuncional - UGF Gama Filho. Investigador en el área de Recursos Electromédicos en Dermatofunctional, con más de veinte artículos publicados en revistas científicas de alto impacto. Profesor en cursos de grado y posgrado en Brasil y América Latina.
LFT. Silvilena Bonati
Fisioterapeuta, Profesora e Investigadora.
Fisioterapeuta – UNESPPosgraduación en Fisioterapia Dermatofuncional – CBFEspecialización en Investigación en Cirugía Plástica - UNIFESPQFB. Carlos Varela
Experiencia Docente:
Docente de Cosmetología
Postgrado de Fisioterapia Dermatofuncional
Universidad FINIS TERRAE, Chile
Docente de Cosmetología
Postgrado de Fisioterapia Dermatofuncional
Universidad UPAL, Bolivia
Docente de Cosmetología, Formulaciones y Prescripción
Postgrado de Estética Clínica, Fisioterapia Dermatofuncional y Biomedicina
Docente de Cosmetología Básica y Cosmetología Avanzada
Curso de Estética y Cosmética en Brasil
Cargos Anteriores:
Ex Coordinador del Programa de Postgrado en Farmacia Estética (420 hrs)
Universidad de Potiguar (UnP), Brasil
Nivaldo Parisolto
Viviani Carrer
Fisioterapeuta Dermatofuncional
Magíster en Tecnología en Salud PUCPR;
Coordinadora de Postgrado en Dermatofuncional PUCPR;
Profesora en varios IES de Dermatofuncional Facial, Corporal, Electrotermofototerapia;
Profesora de Fisioterapia Graduación en PUCPR de Anatomía, Electrotermofototerapia;
Profesora en Semiología y ElectroestéticapucPR;
Profesora Internacional en Alopecia, Skinbooster en EDUCACONT- México;
Profesora de Drenaje Linfático y Kinesiotape en Marista Valladolid- Morelia-México.
Simona Simone
Marzo 2000 - Octubre 2000
Fisioterapeuta
Centro San STE.FA.R, Campobasso
Centro ambulatorio territorial con especialidad en el tratamiento rehabilitador de la escoliosis.
Noviembre 2000 - Diciembre 2000
Fisioterapeuta
Casa de reposo “Virgilio Ferrari”, Milán (MI)
Rehabilitación neurológica y ortopédica en el paciente anciano
Octubre 2021
Formación/prácticas en el Hospital Virginia de la Paloma en Madrid con el Dr. Curro Millan Martinez, en la Unidad de Lipedema y Rehabilitación Dermatofuncional pre-intra-post operatoria de cirugía estética y oncológica.
Julio 2022
Formación en Fisioterapia Dermatofuncional para el tratamiento del Lipedema con el Dr. Curro Millan Martinez.
El alumno debe traer ropa cómoda o de prácticas
Todos los insumos serán proporcionadas por EducaCont
Todo el material de prácticas será proporcionado por EducaCont
Certificado oficial en caso de que la formación lo incluya
Material y equipo de prácticas para cada módulo
Kits de bienvenida educacont
USB con material de los módulos
Coffeebreak por módulo
Convenios con hoteles para hospedaje con precio preferencial
Al terminar y acreditar esta formación el alumno obtendrá un diploma con avala académico y valor curricular el cual NO esta incluido en el costo de la formación.
Costo Extra por diploma: $1750.00 MXN
$ 7,497 MXN
$ 6,497 MXN
$ 45,000 MXN
$ 41,979 MXN
Claro, puedes tomar los módulos de tu elección pero, no obtendrás un diploma al finalizar el diplomado pero si las constancias de los módulos que hayas tomado.
Claro que se puede, es importante que lo consultes antes con tu Universidad
Si, es necesario acreditar el diplomado con un mínimo de 7.0 promediado entre los 8 módulos que lo conforman. Los exámenes se realizan en línea en nuestra plataforma antes de que inicie el siguiente módulo (Antes del inicio del módulo 2 se realiza el examen del módulo 1 y así sucesivamente).