Objetivo general
Capacitar a fisioterapeutas pélvicos en el uso seguro, eficaz y basado en evidencia de la dosificación del ejercicio en el embarazo, considerando variables fisiológicas, trimestres gestacionales y necesidades individuales.
Fisioterapeutas, Médico Rehabilitador, Obstetras
16:00 a 20:00 hrs (hora centro de México)
Español
Especialista en fisioterapia del suelo pélvico y salud de la mujer, con amplia experiencia en el embarazo, parto y postparto. Directora de FEMME, centro de referencia en rehabilitación uro-ginecológica, ha formado a profesionales en certificaciones como FEMME Body Recovery y Mom Active.
Cuenta con una sólida trayectoria académica:
Máster en Terapia Manual Ortopédica (OMT).
Posgrado en Fisioterapia Abdopelviperineal.
Diplomado en Sexualidad Funcional.
Diversas certificaciones nacionales e internacionales en áreas como dosificación del ejercicio, fisioterapia dermatofuncional, agentes físicos, hipopresivos, punción seca, liberación miofascial aplicada a la salud sexual y fisioterapia acuática.
Combina la práctica clínica con la docencia y la investigación, posicionándose como referente nacional en ejercicio terapéutico y disfunciones pélvicas.
El alumno debe traer ropa cómoda o de prácticas
Todos los insumos serán proporcionadas por EducaCont
Todo el material de prácticas será proporcionado por EducaCont
Cuadernillo con material del curso para alumnos en modalidad presencial
Manual digital a color para alumnos en modalidad online
Constancia avalada por la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui con una RVOE ante SEP
1. Fundamentos fisiológicos del embarazo y su impacto en el ejercicio
Cambios hormonales, cardiovasculares, posturales y músculo-esqueléticos.
Rol del suelo pélvico y adaptaciones mecánicas durante el embarazo.
2. Parámetros de dosificación del ejercicio: modelo FITT-VP
Frecuencia: 3–5 veces/semana
Intensidad: moderada (3–6 METs o 5–6/10)
Tiempo: 30–60 minutos
Tipo: aeróbico, fuerza, movilidad
Volumen: mínimo 150 minutos/semana
Progresión: individualizada
Instrumentos de medición: Borg, talk test, frecuencia cardiaca
3. Ejercicio seguro por trimestre
Primer trimestre: evitar sobrecalentamiento, base aeróbica.
Segundo trimestre: evitar supino prolongado, enfoque en control postural.
Tercer trimestre: movilidad, preparación al parto, reducir impacto.
4. Ejercicio de fuerza y suelo pélvico
Beneficios del entrenamiento de fuerza.
Activación segura del suelo pélvico.
Co-contracción transverso abdominal + PFMT.
5. Práctica guiada: diseño de sesiones
Ejemplo de sesión por trimestre.
Uso de plantillas FITT.
Adaptaciones por condiciones clínicas.
6. Cierre y resolución de casos clínicos
Discusión final.
Evaluación de aprendizajes.
Recomendaciones prácticas.